Introducción para padres oyentes en la cultura sorda venezolana

Usuario-VacioPor Eduardo Mancilla

Mérida, Venezuela,  2008.

Sección: Artículos, cultura sorda.

 

Resumen


Cada día el Sordo Venezolano viene ganando mayores espacios de presencia y participación en la Sociedad nacional; cada Día más personas se interesan en la comunidad; Cultura y Lenguaje de los Sordos. También hay que tomar en cuenta que Es posible que muchos “Nuevos padres” Oyentes de niños Sordos desconozcan las situación en la que se encuentra su hijo Por ello este trabajo tiene la intención de ayudar a estas personas que se están iniciando en la Cultura del Sordo con ejemplos específicos en tres aspectos de esta Cultura; tales como el motivo de decirles solamente “Sordos”; como clasifican los sordos lo tipos de sordera y cuan unificada se encuentra la Lengua de Señas Venezolana (LSV por sus siglas en Español).

Summary.


Every day the Deaf people Venezuelan comes gaining greater spaces from presence and participation in the national Society; every Day more people are interested in the community; Culture and Language of the Deaf people. Also it is necessary to take into account that Is possible that many “New parents” Listeners of Deaf children do not know the situation in which is his son For that reason this work has the intention to help these people who are beginning in the Culture of the Deaf person with specific examples in three aspects of this Culture; such as the reason to say to them “only Deaf”; as the types of deafness classify the deaf people and how unified is the Venezuelan Language of Signs (LSV by its abbreviations in Spanish).

Apreciado Padre/Madre/Lector:

Imagine por un momento que amanece en un país lejano, con un idioma tan diferente al de usted que, por mucho que lo intenta, ninguna palabra entre su idioma materno y el de este país en el que se encuentra ahora se asemejaran ni en sonido ni en estructura. Imagine que han transcurrido 7 años y durante este tiempo usted se ha esforzado por aprender este idioma “Común” entre la inmensa mayoría; ha utilizado su inteligencia y energía y sin embargo apenas puede pronunciar y con mucha dificultad unas pocas palabras y aun le resulta muy difícil entender lo que le dicen. Imagine que durante 7 años no ha podido tener una conversación fluida y enriquecedora con otro ser humano por problemas de Lenguaje. Anexo podemos agregar que se le dificulta mucho obtener empleo por el hecho de desconocer el idioma de este país extranjero, imagine que en las entrevistas de empleo le aplican evaluaciones de lenguaje y de cosas que son cotidianas y/o Culturales para las personas del país extranjero en el que se encuentra.

Repentinamente, después de 7 años en estas circunstancias, usted se consigue con otra persona de su misma nacionalidad; con su mismo idioma y Costumbres; Siente que la alegría lo embarga y se esfuerza por hacer amistad con este co‐ terraneo; y con el transcurrir del tiempo se consigue con otros; y se da cuenta que Todos sus co‐terraneso comparten en mayor o menor grado la incapacidad de hablar el idioma “nativo” del país Extranjero.

Independientemente del grado de instrucción del Lector; realmente se le dificultaría el desenvolvimiento de actividades que para las personas nativas del país son “Cotidianas”; Usted como persona inteligente se adapta en el mayor grado posible a su realidad; sin embargo Todo en este país Lejano esta diseñado bajo el esquema cultural y lingüístico propio de la mayoría de la comunidad; y usted como miembro de una comunidad minoritaria quizás pudiera ser dejado al margen de los beneficios de esta Nación Imaginaria…

…Quizás el lector piense: Pero en condiciones tan desagradables yo me regresaría a mi país y dejaría de pasar penalidades innecesarias. Sin embargo ¿y si se encontrara en una condición en el que este país “extranjero” es en realidad el país en el que usted nació?; o más cercano aun ¿y si este País Extraño fuera en realidad su Hogar materno? y/o ¿su núcleo Familiar hablara un Idioma que usted no tuviera la capacidad Sensorial (Sentido del oído) para aprender a hablar?

Quizás pueda parecer exagerado el ejemplo; sin embargo Los Sordos se encuentran en una situación muy similar al de nuestro “Extranjero”. Ellos Nacieron en un país cuyo Idioma “Nativo” simplemente les resulta muy difícil de Aprender; Es posible que nuestro amigo Sordo naciera en una familia de oyentes y para agregar mayor dificultad es muy probable que para el momento de su “amanecer” sus familiares se encontraran poco preparados para una persona con dificultad auditiva. Por ello es probable que “los niños Sordos que nacen en este entorno “present[en] los problemas socio‐afectivos propios de los hijos sordos de padres oyentes” (Veinberg; S 2002).

Apreciado Lector; es probable que usted sea Padre de un niño Sordo o que usted esté comenzando a incursionar en el Mundo y la Cultura Sorda; este artículo esta Diseñado para las personas que se están iniciando; que sienten amor y/o deseo de vincularse con esta comunidad; pero que desconoce por dónde empezar.

Comencemos comprendiendo algunos Factores “sencillos” e importantes que usted debe conocer al momento de comenzar su relación personal con la comunidad Sorda Venezolana.

¿Sordomudos o Solo Sordos?

Es importante que el lector Conozca El proceso de aprendizaje de la lengua Oral en el caso del niño oyente antes de responder esta pregunta.

La imitación es una de las formas por las cuales el niño inicia su aprendizaje en el campo del habla. En un primer momento, el niño retiene y repite todo lo que escucha, aún cuando no tiene verdadera conciencia de lo que está diciendo. […] Estos procesos generalmente ocurren en el primer año de vida, aunque es posible que un infante se adelante o se atrase, lo cual no implica ni que sea un genio ni que tenga problemas de comunicación o mentales. (http://www.solonosotras.com/archivo/12/matr‐artic‐100501.htm 2008)

De este texto podemos concluir entonces que el proceso de aprendizaje de la lengua oral en el niño oyente es por imitación ya que el niño “Tiende a repetir todo lo que Escucha” ahora ¿que sucedería si durante este lapso “critico” de tiempo al niño se le privara del sentido de la audición?; es muy probable que el niño comience a inventar algún medio de comunicación para establecer relación con sus padres.

Según el Vigésimo Diccionario de la Real Academia Española el termino Mudo significa: “Privado de la facultad de hablar” (http://www.rae.es/rae.html 2008). Y como se explicó anteriormente Los Sordos poseen todas las condiciones y facultades para “Hablar”. Por ello Agregarle el Sufijo Mudo a la palabra Sordo es Lingüísticamente Incorrecto.

También es importante que el lector se abstenga de utilizar la Denominación “Sordo‐mudo” ya que este Termino desde el Punto de Vista de La cultura Sorda resulta Ofensivo para el Sordo; por ello animamos al lector que al momento de acercarse y/o al referirse a los sordos ante un tercero lo haga de forma apropiada.

Sordera “NeuroSensorial y Conductiva” o “Hipoacústica y Profunda.

En primer orden es importante que el lector conozca los diferentes tipos de sordera que existen y sus Clasificaciones:

Punto de Vista Médico

Los especialistas de la Salud clasifican la Sordera en dos (2) Tipos o estilos; La Neuro Sensorial y la Conductiva, cada una posee distintas sub‐clasificaciones en los cuales no profundizaremos en este articulo. De forma superficial se puede decir que la definición de Neuro Sensorial y Conductiva es:

Neuro sensorial: “Producida por una afectación de la coclea o del nervio auditivo, que se suele clasificar como sordera nerviosa. Si la coclea o el nervio auditivo se destruyen, a persona se queda sorda para siempre”. (http://ftp.eia.edu.co/Sitios%20Web/bioinstrumentacion/WebEstudiantes/2006II /Audiometro/alteraau.htm 2008)

Conductiva: “Causada por la afectación de las estructuras anatómicas que transmiten el sonido hasta la coclea, que suele llamarse sordera de conducción. Si el sistema del tímpano y los huesecillos se destruyen o anquilosa (congelados por fibrosis o calcificación), las ondas sonoras pueden aun conducirse hasta la coclea por la conducción ósea desde un generador de sonido aplicado sobre el cráneo”. (http://ftp.eia.edu.co/Sitios%20Web/bioinstrumentacion/WebEstudia ntes/2006II/Audiometro/alteraau.htm 2008)

Punto de Vista de la Cultura Sorda Venezolana

Es innegable que el punto de vista Medico es muy significativo para analizar los posibles tratamientos y ayudar al sordo a recuperar su sentido auditivo; Sin embargo no podemos omitir que, en su mayoría, los Sordos Venezolano Desconocen el significado de lo que es Sordera Neuro sensorial y/o Conductiva; Esto quedo demostrado en una encuesta Aplicada a los Estudiantes del 5to Semestre de Educación En el Semestre A2008; de la Facultad de humanidades y Educación de la Ilustre Universidad de Los Andes en el Cual: “Se aplicó una encuesta donde se le coloco al Sordo identificar su tipo de Sordera entre 3 opciones: Neurosensorial, Conductiva y otro (Especifique), de los 16 encuestados 0 colocaron ‘Neurosensorial’; dos (2) seleccionaron ‘Conductiva’; cuatro (4) se ‘abstuvieron’ de responder; uno (1) coloco ‘Sarampión’, uno (1) ‘Rubéola’, Tres (3) seleccionaron ‘HIPOACUSTICA’ y cinco (5) Escribieron ‘Sordo Profundo’. (Mancilla; E. 2008)

Tomando en cuenta los datos ofrecidos por esta encuesta Solo el 12,5 % de los encuestados conocían el termino medico de su tipo de Sordera.

Mientras que el 50 % de los encuestados se clasifico como “Hipoacustico” o “Sordo Profundo”. En base a estos resultados se entendió que, desde el punto de vista Cultural (de la Cultura sorda), Ellos clasifican la sordera en estos dos Tipos.

Para efectos de la Cultura Sorda definiremos estos tipos de sordera de la siguiente manera:

Sordos Hipo acúsicos: Son sordos con la capacidad auditiva significativamente disminuida; sin embargo con ayuda de Aparatos auditivos Pueden llegar a tener un nivel significativo de audición. Y en algunos casos llegan a alcanzar perfecto dominio del español.

Sordos Profundos: Son sordos cuya capacidad auditiva se encuentra significativamente afectada; los cuales no pueden percibir estímulos de Audio aunque tengan la ayuda de Aparatos auditivos.

Estas dos clasificaciones son de uso muy común entre los Sordos hasta el punto que las palabras Hipo acústicos y Sordo Profundo Tienen señas Especificas para identificarlas.

LSV‐Lengua de Señas Venezolana (un solo país, ¿un solo lenguaje?)

En Venezuela viven varios miles de sordos cuya primera lengua es una lengua de señas, esto es, una lengua que se ‘habla’ con las manos y las expresiones y posturas del cuerpo y de la cara. Tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década, lengua de señas venezolana (LSV). La LSV tiene una gramática y un vocabulario propios, que la diferencian de las lenguas de señas de otros países. (http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_venezolana 2008).

Durante muchos años se manejo la teoría de que la Lengua de Señas Venezolana no se encontraba unificada; Esta teoría se sostenía en base a la diferencia de Señas para algunas “Palabras” dependiendo de la ubicación geográfica del país, bien conocido es el caso de la diferencia entre la seña de la letra “P” utilizada en Los Andes Venezolanos y la seña de la letra “P” utilizada en la región Costa‐ montaña del centro del país; En el cual el primero tiene una forma semejante al de una pistola con 3 dedos y en el caso de la segunda es muy semejante a la Seña de la letra “K” pero con una inclinación distinta en la muñeca. Esta Teoría también estaba apoyada por descubrimientos de Señas Familiares o Coloquiales; es decir Señas utilizadas entre una madre oyente y su hijo sordo para comunicarse, Generalmente estas señas eran significativamente distintas de las utilizadas en lo que comúnmente se conoce como LSV.

Sin embargo, los grandes avances alcanzados por la comunidad de sordos en Venezuela permiten llegar a la conclusión de que hoy en Día si existe unidad en La LSV; Esto sostenido y apoyado en experiencias vivenciales, en las cuales sordos y oyentes de distintos estados del país se han trasladado a lo largo y ancho del territorio Venezolano y se encuentran con pocas variaciones en la LSV, lo que facilita la comunicación entre sordos de distintas regiones del país.

Esta experiencia permite sugerir que la diferencias estructurales que existen entre los sordos de distintas regiones geográficas son semejantes a la diferencia de dialecto que existe entre una persona oyente que viva en Mérida‐Venezuela y una persona que viva en la ciudad de Caracas.

Actualmente “No se conoce el número exacto de usuarios de esta lengua […], sin embargo, algunos criterios que permiten especular que esa comunidad tiene cerca de quince mil personas. […] De resultar ciertas estas estimaciones, los usuarios de la LSV constituirían la tercera minoría lingüística autóctona del país, tras de los pueblos wayuu y waraw”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_venezolana 2008).

La existencia de una sola lengua de Señas Venezolana genera grandes ventajas de comunicación tanto para la comunidad sorda como la comunidad de intérpretes. Por ello si usted es padre o madre de un niño sordo es aconsejable que se abstenga de inventar señas familiares o coloquiales; por el contrario le animamos a que aprenda la LSV y así facilite la inclusión de su hijo en la comunidad de sordos venezolanos.

Conclusiones:

Apreciado Padre, madre y Lector; Lamentablemente no existen formulas mágicas para que usted aprenda de la noche a la mañana la cultura y La Lengua de Señas Venezolana; si pudiera otorgarle algún consejo para facilitar este proceso es de usted se vincule y haga amistad con los Sordos.

Es importante que al momento de acercarse a esta comunidad usted se lo realice “libre de perjuicios”. Teniendo presente que este artículo solo explica algunos aspectos significativos de la cultura sorda.

Es importante que tenga presente que los Sordos posen una cultura distinta a la del oyente a pesar de encontrase en el mismo país; la misma ciudad y , quizás, bajo el mismo techo, que usted.

Referencias:

Mancilla; Eduardo y otros (2008) INFORME DEL TRABAJO COMUNITARIO REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES SORDOS DE EDUCACIÓN BASICA INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA); Centro de investigación y estudio de la Dinámica Social (CIEDIS) Caracas‐Venezuela

Veinberg; Silvana (2002) La perspectiva socio antropológica de la Sordera; http://www.cultura‐sorda.eu; Buenos Aires –Argentina.

http://www.cultura‐sorda.eu (2008)

http://www.solonosotras.com/archivo/12/matr‐artic‐100501.htm (2008)

http://www.rae.es/rae.html (2008)
· http://ftp.eia.edu.co/Sitios%20Web/bioinstrumentacion/WebEstudiantes

2006II/Audiometro/alteraau.htm (2008)
· http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_venezolana (2008).

 

 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *